Derecho al Hogar: Derechos laborales para las trabajadoras domésticas en Colombia
- Employment
- Labor
- Adult education
- Economic development
- Poverty alleviation
- Abuse & violence
- Domestic Violence
- Mediation
- Civil rights
- Human Rights
- Gender equity
- Human trafficking
- Vulnerable populations
- Women's issues
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Periodistas, Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos.
Empleadores (ciudadanía en general)
Concientización, Alianzas, Educación, Medios, Leyes.
• Poner en la agenda pública una problemática invisible
• El abordaje con perspectiva de derechos laborales, de un problema de derechos humanos que sucede dentro de los hogares, lugar donde casi no existe el Estado.
• El abordaje integral del problema: empleadas, empleadores, OSC, sindicatos, mercado y Estado confluyen en un mismo objetivo.
• El uso de las TIC como herramienta para acelerar el proceso y como objetivo de aprendizaje de las empleadas.
• Ofrecer herramientas que permiten que cada ciudadano aporte a la solución en lugar de enjuiciarlos.
• Inclusión de los empleadores, responsables de la legislación sobre las empleadas, como protagonistas del cambio cultural.
• Entender el trabajo doméstico como un trabajo más.
• La interacción con la ciudadanía a través de las redes sociales.
• Escuela Nacional Sindical – ENS, ONG artífice del sindicato UTRASD, asesor de centrales sindicales, interlocutor con el gobierno.
• Ángela María Robledo y Angélica Lozano, Congresistas ponentes de la ley de prima para trabajadoras domésticas.
• Sindicato Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico – UTRASD.
• Comfamiliar Camacol, Caja de Compensación Familiar: gestionaría el chat digital por su vocación de institución gestora de trabajo.
• Periódico El Mundo, medio con vocación pedagógica: tiraje diario de 24.000 ejemplares.
• Hogarú: empresa de prestación de servicios domésticos aprobada por el Ministerio de Trabajo.
Estuvimos en la gestión parlamentaria para la ley de prima de servicios para las trabajadoras domésticas.
Participaremos en la mesa del gobierno nacional, centro de decisiones de la formulación de la política pública para el trabajo doméstico.
Tendremos interlocución directa con los stakeholders, y por primera vez a los empleadores.
El hogar en Colombia es uno de los territorios más violentos para las personas que lo habitan, especialmente para niños y mujeres. Introducir los derechos humanos a los hogares, a través de los derechos laborales de las empleadas domésticas, revertirá en el posicionamiento del trabajo del hogar y en el ascenso de la reputación de las mujeres, realizadoras mayoritariamente de estas actividades, neutralizando estereotipos machistas; empoderará a las mujeres que lo realizan con o sin remuneración; situará la ley como mediador de la cotidianidad y los conflictos; acercará la justicia a las personas; ofrecerá herramientas digitales para el acceso y ejercicio de los derechos.