Maricela Hernández's New Entry: CONCERTACION SOCIAL COMO MECANISMO DE DESARROLLO
- Economic development
- Poverty alleviation
- Conflict resolution
- Mediation
- Tolerance
- Gender equity
- Freedom of Information
- Citizen participation
- Citizen sector
- Corruption
- Democracy & voting
- News & knowledge
- Public policy
- Transparency
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos.
Sector privado, académico y sociedad civil
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Medios, Leyes, Investigación e información.
Este proyecto es sumamente innovador, porque se plantea una construcción DEMOCRATICA de acuerdos con visión centrada en el interés nacional que a largo plazo permita una transformación radical en el país, con menor pobreza y desigualdad; mejores empleos; infraestructura de primer mundo con un desarrollo sostenible.
El objetivo anterior basado en la premisa de construir relaciones de paz y armonía en el largo plazo que además permitan generar mayor participación ciudadana y incluyendo prioritariamente a los grupos más vulnerables.
Este proyecto NACIONAL contempla el sector sindical, movimiento solidarista, sector público y privado, academia, etc. Es decir, los actores relevantes que al lograr los acuerdos permitirán el desarrollo que el país necesita.
Es por esta razón que el proyecto que proponemos podría significar demasiado en el impacto social, económico y político que contribuya con el bienestar general de la población.
Para la construcción de los acuerdos que se requieren, es imprescindible contar con alianzas estratégicas que nos permitan lograr los consensos requeridos. Para ello, ya se ha realizado un primer acercamiento en el cual se cuenta con el compromiso del sector público, sector privado, sindicatos, academia, sociedad civil y movimiento solidarista.
Sin políticas públicas que permitan generan las transformaciones que se requieren es impensable lograr la concertación NACIONAL que se plantea con este innovador proyecto.
La razón de ser del CPC se basa en generar planteamientos innovadores que permitan formar políticas públicas que contribuyan en el bienestar que promulgamos, para el cual trabajamos de forma proactiva y propositiva.
Mediante redes sociales se buscará sensibilizar a todos los sectores, como herramienta práctica y utilizada por una gran mayoría de personas en la actualidad. Además esto se plantea con el objetivo de utilizar un lenguaje concreto que permita transmitir un mensaje claro a toda la población.
Además mediante una matriz con indicadores y métricas podremos medir los alcances que se vayan logrando en todos los ámbitos. Constantemente se deberá buscar la retroalimentación de los participantes para generar una mejora continua en el desarrollo del proyecto.
Con esta iniciativa se tocan diversas aristas que inician con relaciones de paz y armonía pero que poco a poco incursionará el tema de género, la participación joven, el compromiso público, etc.
Comentarios
Gracias por compartir tu trabajo. La idea es muy buena, pero faltan muchas informaciones/ detalles sobre la sustentabilidad.