Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
La Señora Luciana perdió su trabajo por pedir unos días por la muerte de su padre. La familia perdió una hija, que falleció a los 12 años; Luciana no quería trabajar. La hija menor tiene síndrome de Down. Tras rechazar atenderla en una escuela por su discapacidad, Luciana se hace cargo de ella y la educa en casa. Hace poco es clienta de Fundación Paraguaya y accede al Club de Clientes. Le ofrecieron empezar un negocio que coincide con sus necesidades y el crédito para poder empezar. Su asesora trabajó el tema de la motivación y consiguió que Luciana tuviera un negocio exitoso. Ahora están trabajando con el Semáforo de Eliminación de Pobreza para eliminar su pobreza.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
El proyecto ha dado productos de microfinanzas y microfranquicias a 156 clientes con discapacidad y a 369 familiares, creando conciencia de sus derechos financieros. Ha capacitado a 226 colaboradores en la atención de estas personas. El proyecto ofrece servicios de donación de 600 sillas de ruedas que han sido otorgadas. Ha evidenciado que cuando las madres son las encargadas de manejar un préstamo, no solo se invierte en un nuevo emprendimiento, sino que éstas incluyen a sus hijos con discapacidad en la generación de ingresos. Las mujeres incluidas financieramente logran una independencia económica que transfieren a sus hijos con discapacidad, promoviendo su autonomía y desarrollo. El involucramiento de niños y familiares con discapacidad muestra a la comunidad que mientras las oportunidades sean adecuadas, las capacidades son suficientes para lograr el progreso.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Actualmente trabajamos con este proyecto en 8 de las 24 oficinas que tenemos en todo el país. Nuestra estrategia principal para ampliar nuestro impacto es expandir nuestros servicios a todas las oficinas. Además, queremos ampliar nuestra campaña de sensibilización a nivel nacional y realizar un estudio de las políticas públicas existentes sobre inclusión financiera de gente con discapacidad como parte de la promoción de derechos humanos, con lo cual la Fundación Paraguaya podría generar proyectos de incidencia pública.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
concesiones de fundaciones o ONGs - 100%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Los intereses que se generan a través de los microcréditos generan una serie de ingresos que, junto a las donaciones individuales que recibe la Fundación Paraguaya, hace posible la sustentabilidad financiera del proyecto.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
La Fundación Saraki y la Fundación Capital abordan la inclusión financiera enfocado a personas con discapacidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El proyecto propuesto difiere en abordar, además de la inclusión financiera, la pobreza multidimensional a través del programa del “Semáforo de Eliminación de Pobreza”, llevando adelante así, la misión de la Fundación Paraguaya: “Desarrollar e implementar soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para la eliminación de la pobreza y la creación de un ambiente digno a cada familia”.
Historia fundacional
Mucha gente pobre piensa que su situación no va a cambiar. Pero se vieron muchos comportamientos propios de la “clase media” en los grupos de mujeres pobres con los que trabajamos. Por ello, cuando el fundador escuchó estas historias, empezó a plantearse la pobreza como un estado mental, que con la motivación adecuada podría lograr cambiarse. Por ello creó la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza, que trabaja aspectos económicos, educacionales, organizacionales, participativos y motivacionales, entre otros. Al cabo de unos años de éxito de la herramienta, el fundador conoció a un cliente con un familiar con discapacidad y tras darse cuenta de la vulnerabilidad de este sector, creó un espacio dedicado para ellos.
El Equipo
El equipo del proyecto consiste en 1 Gerente del Proyecto, 3 Coordinadores Regionales, 6 gerentes de oficina, 8 especialistas en personas con discapacidad, 15 asesoras de bancas comunales, 6 oficiales de crédito, y gerentes de informática, comunicación, microfinanzas, y negocios estratégicos. Además, tiene el objetivo de contratar 2 personas con discapacidad para trabajar en la Fundación Paraguaya en el call center de servicio al cliente.
Población Objetivo:
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Jóvenes.
Otros (Por favor, especificar)
Personas con Discapacidad, mujeres
Enfoque de la intervención:
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Financiamiento, Medios, Leyes, Productos o servicios, Investigación e información, Tecnologías.
Otros (Por favor, especificar)
sector privado, sector informal
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
Lo innovador de este proyecto reside en la combinación de la inclusión financiera para personas con discapacidad y la eliminación de su pobreza, siendo esta población, personas pobres y con discapacidad, una de las más vulnerables de Paraguay. Así mismo, cuando hablamos de pobreza pensamos en falta de recursos económicos, sin embargo, con la innovadora metodología del “Semáforo de Eliminación de Pobreza”, que trata la pobreza de forma multidimensional podemos encontrar entre sus dimensiones aspectos tan innovadores como “Organización y Participación” y “Motivación e Interioridad”, entre otros.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
Actualmente contamos con los siguientes Convenios firmados: Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), PO Paraguay, Teletón, Provolo School, Down Syndrome Association, Fundación Solidaridad, Fundación Saraki, Gobernación Central, Gobernación de Caaguazú, y otras entidades que están en proceso de firma.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
Parte del plan de expansión es un estudio de las leyes sobre personas con discapacidad y sus derechos. La Fundación Paraguaya lo presentará al equipo de inclusión financiera del Banco Central, mostrando la situación actual en Paraguay y la rentabilidad de contratar gente con discapacidad.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
Aunque la Fundación Paraguaya cree que la eliminación de la pobreza avanza en el tema de los derechos humanos esto sólo es posible hasta un punto, ya que existe la necesidad de un sistema público que se comprometa al mismo fin. Para tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos, la expansión de sensibilización de personas con discapacidad, y los beneficios de mayor inclusión en todos los sectores es crucial.