PAJIDDH: Protocolo de actuación para jueces en casos que involucre personas DDH (PAJIDDH)
- Social Investment
- Communications
- Corporate social responsibility
- Environment
- Environmental justice
- Population
- Sustainability
- Conflict resolution
- Crime prevention
- Criminal justice
- Mediation
- Tolerance
- Civil rights
- Human Rights
- Minority rights
- Vulnerable populations
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Periodistas, Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos.
Personas defensoras de derechos humanos y jueces
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Medios, Leyes, Investigación e información.
Comunicación para el cambio social, Capacidad de Institucionalidad, Participación Cívica.
No existe un PAJIDDH en México, ni en América Latina, a pesar de la constante violación y riesgo a la seguridad jurídica de las personas DDH. La preocupación mundial y las recomendaciones sobre agravios a personas DDH hablan sobre una conducta del Estado, un sistemático proceso de criminalización, etc. pero no establecen alternativas directas que promuevan garantías de no repetición sobre los riesgos a las personas DDH. La propuesta pretende contextualizar la visión de los jueces sobre: quienes actúan en el proceso de demanda y los motivos que dieron origen al conflicto. Siendo una propuesta jurídicamente viable, necesaria, pero inexistente.
Institutos, grupos académicos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan la criminalización de las personas DDH, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Front Line Defenders, Federación Internacional de Derechos Humanos, Freedom House, Relatoría Especial de la ONU sobre la situación de las personas DDH. Además de alianzas con personas defensoras de derechos humanos en el país y trabajo en comunidades a nivel municipal y regional.
EL PAJIDDH surge en el contexto de la Recomendación General 25/2016, emitida por la CNDH, sobre agravios a personas defensoras de derechos humanos y es una propuesta de incidencia directa en políticas públicas judiciales que deben seguir los jueces, ministerios públicos y magistrados cuando traten casos relacionados con personas DDH.
Proteger a las personas defensoras de derechos humanos, es proteger de manera directa el ejercicio de los derechos humanos y su defensa social o comunitaria que utiliza medios alternativos pacíficos. Las personas DDH son parte esencial y estratégica para el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho de un país, y son también un grupo vulnerable a protegerse, siendo su protección estratégica para garantizar el avance de los derechos humanos en una sociedad. En este contexto el PAJIDDH propone una especie de escudo contra los ataques de la medusa del poder, la discriminación, la impunidad y la injusticia.