Jóvenes Creadores de Consciencia a través de la Expresión Callejera: A través de la Expresión Callejera
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Carlos
Sociedad Wills Wilde
, L, Mérida
Si
Red Latinoamerica de Jóvenes Positivos
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
1.- Educar a los jóvenes de la ciudad de Mérida sobre el uso del preservativo y la NO discriminación en relación con el VIH/Sida.
2.- Informar al resto de la población para que modifiquen su percepción frente al VIH/Sida, sus riesgos y la prevención.
3.- Motivar la participación de jóvenes para que se involucren con esta iniciativa.
Constituir un equipo de facilitadores para la educación de pares (jóvenes).
Reclutar a adolescentes y jóvenes para incorporarse a la iniciativa.
Capacitar al equipo de facilitadores de pares.
Desarrollar el contenido programático de las actividades de calle, basadas en la expresión artística.
Educar e informar a adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Mérida acerca de la Prevención del VIH y la disminución del estigma.
Solicitar los permisos respectivos para realizar las actividades de calle a las autoridades competentes.
Captar los recursos adicionales necesarios para la puesta en práctica de las actividades.
Tomar las calles a través de actividades artísticas y de expresión callejera para difundir mensajes de Prevención.
Evaluar y hacer seguimiento continuo al desarrollo de la iniciativa.
Sistematizar las acciones de calle emprendidas por esta iniciativa.
Informar sobre los logros obtenidos en el proyecto.
Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos de éste emprendimiento.
Somos un grupo de jóvenes que aprendimos sobre cómo abordar la problemática del VIH/Sida y temas relacionados; y estamos emprendiendo acciones de calle por medio de la creatividad para educar a otros como nosotros y poner en boca de más personas - hombres y mujeres - la necesidad de abrir los ojos y actuar con responsabilidad frente al riesgo de las ITS y el VIH/Sida.
Éste emprendimiento constituye un esfuerzo común liderado por jóvenes y para jóvenes nunca antes desarrollado en la Ciudad de Mérida, en dónde la expresión artística y la motivación de los jóvenes y adolescentes son el motor principal para la circulación de mensajes de prevención motivadores hacía prácticas sexuales más seguras y el combate contra el estigma, la discriminación, la homofobia y otros prejuicios que limitan el acceso a la Prevención del VIH/Sida entre los mismos.
1.-Un equipo de facilitadores de pares constituido por diez jóvenes con equidad de género al segundo mes de haber comenzado la iniciativa.
2.-Un taller de 16 horas de formación para el equipo de facilitadores de pares impartido por una Organización con trabajo en el tema de VIH/Sida durante el segundo mes de haber comenzado la iniciativa.
3.- Una agenda de desarrollo de propuestas artísticas para la Prevención del VIH/Sida para su implementación en la calle al principio del tercer mes.
4.- Todas las actividades de la agenda de desarrollo tienen el permiso de la alcaldía local para su implementación en el tercer mes.
5.- Cinco instituciones del sector público privado que se vinculan a la iniciativa y aportan recursos para el desarrollo de las actividades durante el cuarto mes.
6.- Veinticinco parodias y diez presentaciones de RAP en unidades de transporte público; seis presentaciones de mimos en el entorno de la ciudad; tres presentaciones de teatro; tres presentaciones de murales humanos; tres murales de graffitis; seis actividades de FlashMob. Todo esto en el trascurso del cuarto hasta el décimo mes.
7.- Un informe trimestral de avance de actividades
8.- Un informe final técnico y financiero al final del proyecto
1.- A través de invitaciones a otras organizaciones con trabajo en VIH/Sida y diversidad sexual en el Estado Mérida.
2.- Haciendo un llamado a través de las redes sociales (Facebook, Twitter).
3.- Convocando a amigos de los miembros del equipo promotor
Se van a nombrar seleccionando a aquellos jóvenes que se destaquen en el desarrollo de las actividades y también solicitando a las organizaciones con trabajo en VIH/Sida y diversidad sexual que asignen a voluntarios para este emprendimiento que se comprometan con este propósito.
Incorporando esta iniciativa dentro de las actividades que desarrolla los colectivos y organizaciones que trabajan con jóvenes la temática de la prevención del VIH/Sida en la Ciudad de Mérida y asegurando el respaldo de instituciones públicas o privadas para continuar con el desarrollo del proyecto.